Blog

¿Sumarías un libro cubano a tu lista de lecturas?

La literatura cubana es una de las joyas de nuestra cultura. Sin embargo, a veces es difícil encontrar los mejores libros cubanos en Internet porque las opciones que aparecen, en su mayoría, responden a títulos de contenido político o con un trasfondo de crítica social sólo enfocada en una parte de la realidad.

La extensa obra literaria de los cubanos merece mayor difusión y reconocimiento. Aprovechando estos tiempos de pausa obligatoria, y pensando en los temas que con frecuencia abordamos en nuestros tours, AVEC te recomienda un menú con 5 libros de autores cubanos para que elijas la lectura de tu preferencia.

Cecilia Valdés o la Loma del Ángel
Publicada en dos tomos en 1839 y 1879 que fueron reunificados en una edición final en 1882, la obra de Cirilo Villaverde está considerada como la primera novela cubana y es una historia ambientada en la Cuba de 1830, abordando la realidad de los mulatos libres y los esclavos en manos de familias españolas. La novela, de ese carácter romántico tan propio del siglo XIX, cuenta la historia de amor entre la criolla Cecilia y Leonardo, quienes desconocen que son medio hermanos e hijos del mismo padre, el millonario Cándido de Gamboa. La novela se convirtió en motivo de una zarzuela cubana adaptada y compuesta por Gonzalo Roig.

El Reino de este Mundo.
Durante los años que Alejo Carpentier pasó en Europa, el surrealismo se convirtió en una de sus grandes influencias. Una corriente que llevó consigo durante su regreso a Cuba y su inmersión en un mundo de rituales y ceremonias vudú tejido entre su isla y la cercana Haití que daría como resultado El reino de este mundo, publicado en 1949. Embajadora del concepto de “lo real maravilloso” tan propio de la Revolución haitiana, la novela sigue los pasos del esclavo Ti Noél, representación de las creencias mágicas africanas, en un tiempo convulso para una población negra de Haití totalmente subyugada por la tiranía europea. Una de las obras más representativas de la literatura latinoamericana de todos los tiempos.

La Edad de Oro
Creador del Partido Revolucionario Cubano y figura más representativa de la Independencia de Cuba, José Martí fue también un poeta y novelista modernista cuyas obras, en ocasiones eclipsadas por sus actos políticos, fueron redescubiertos como toda una reinvención de las letras en español del siglo XIX. La Edad de Oro es un buen ejemplo, un compendio de relatos cortos sobre la fantasía, la heroicidad y la justicia escrito en 1889 para “los niños de América” pero totalmente recomendable para personas de todas las edades.

Cimarrón
Miguel Barnet escribe esta obra a partir de diálogos que sostiene con Esteban Montejo de 104 años de edad, que cuenta aspectos de la esclavitud y de la Guerra de Independencia. Pero lo que más llama la atención del autor es cuando Esteban declara haber sido esclavo fugitivo, cimarrón, en los montes de la provincia de Las Villas. Una vez obtenido el panorama de su vida se contemplaron los aspectos más sobresalientes y con el orden cronológico en que ocurrieron en la vida del informante, se escribió entonces este libro en primera persona, para que no perdiera su espontaneidad, pudiendo así insertar vocablos y giros idiomáticos propios del habla de Esteban.

La novela de mi vida
Esta novela de Leonardo Padura, ensayista, narrador, periodista y guionista de cine, busca en los orígenes de lo cubano revelando algunas de las constantes más dramáticas y dolorosas de nuestra nacionalidad. El autor toma como centro de su interés narrativo al gran poeta cubano José María Heredia, para, desde su época, proyectar a través de personajes arrastrados por los avatares de la historia, una luz hacia nuestro presente nacional, poético y humano. Ganadora en 2001 del Premio Internacional de Novela Casa de Teatro, está obra le valió al autor el Premio de la Crítica. Sin dudas, ocupa un lugar destacado en la literatura cubana actual.

Podrías encontrar estos y otros títulos en la Casa del Libro, una librería famosa en el mercado hispano de libros online. Te dejamos un apartado exclusivo para realizar descargas de libros gratuitos y 100% legales https://www.casadellibro.com/libros-ebooks-gratis/184

Si quieres conocer más sobre opciones de lecturas cubanas y sus autores, déjanos tus comentarios.

Cinco películas cubanas para ver en casa

El cine es una de las expresiones más genuinas del arte cubano. Es medio de expresión de una auténtica cubanía reflejando, no sólo nuestro humor criollo sino nuestra realidad y forma de ser.

Hoy queremos recomendar cinco películas cubanas que te harán disfrutar al máximo esta pausa mundial. Acomódate y disfruta nuestra Cuba desde la intimidad de tu casa.

Vampiros en La Habana (1985)
Se trata de un largometraje animado de Juan Padrón, donde un científico vampiro crea el «Vampisol», una pócima que permite a los personajes de la historia pasear bajo la luz del sol. Pero, cuando los clanes se enteran, empieza la carrera por hacerse con ella. La simpatiquísima historia se desarrolla en los años previos al triunfo revolucionario. Una mezcla de humor animado y la histórica lucha de los revolucionarios contra el régimen existente.

Fresa y Chocolate (1993)
Bajo la dirección de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, tiene lugar esta bellísima historia de amistad entre un homosexual y un joven comunista heterosexual lleno de prejuicios. Ganadora del premio Goya a mejor película extranjera de habla hispana y nominada al Oscar en mejor película extranjera. Muchas de las escenas se desarrollan en la popular paladar habanera La Guarida.

Guatanamera (1995)
Cinta dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. En esta comedia satírica sobre la vida en Cuba encontrará un cortejo fúnebre que viaja de Oriente hasta La Habana con muchos desastres en el camino. Ha ganado premios como el Premio Gran Coral del Festival de La Habana y estuvo nominada al León de Oro en el festival de Venecia.

Lista de Espera (2002)
Una de las comedias de Juan Carlos Tabío más gustadas. Se desarrolla en la parada de autobús de un pueblo del centro de Cuba. Todas las guaguas pasan llenas o se estropean y un pintoresco grupo de personas se ve obligado a convivir un tiempo mientras reparan el único transporte destartalado que queda en la terminal.

Conducta (2012)
Esta producción bajo la dirección de Ernesto Daranas constituyó un verdadero fenómeno nacional. El público cubano se identificó con la historia, de profundo contenido social, de un niño de 11 años y su preciosa relación con su maestra de primaria. Cuenta con varios premios de la crítica especializada a nivel internacional como el Premio Goya a Mejor Película Iberoamericana. Luego, ganó mejor película en el festival de La Habana, y en los premios Platino obtuvo 8 nominaciones, incluyendo mejor película y dirección.

Son muchas las películas que han ganado aplausos de los más variados públicos. Dinos qué te ha parecido nuestra selección y cuéntanos qué otras películas cubanas gozan de tu preferencia.

AVEC en tiempos de Humanidad.

Nos unimos a la lucha contra el Coronavirus y durante esta etapa nos mantenemos en casa y te pedimos que hagas lo mismo.

Por esa razón no estamos ofreciendo recorridos mientras el mundo supere la situación actual.

AVEC tiene como misión unir a la gente y compartir los valores y estilo de vida de los cubanos. Y en esta situación queremos seguir haciéndolo a través de la tecnología, ya que no podemos vernos.

Estaremos compartiendo información en las redes y responderemos todas las preguntas que tengan.

Nuestro equipo se mantiene disponible para realizar consultas sobre planes de viajes a Cuba en los próximos meses.

Juntos en la distancia venceremos el Coronavirus. Mucha fe.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES POR EL ANIVERSARIO HABANA 500

A solo cuatro días del 16 de noviembre, La Habana se prepara para recibir el aniversario número 500 de su fundación. A medida que pasa el tiempo crece el programa de eventos y actividades, por lo que aquí dejamos una actualización de lo que estará sucediendo como parte de este festejo:

  • Miércoles 13 de noviembre, 9 am: Inauguración de un nuevo pórtico y puente levadizo de madera, y una exposición de inventos de Leonardo Da Vinci en el Castillo de Atarés, El Cerro.
  • Miércoles 13 de noviembre, 7 pm: concierto «Habana, dulce locura» de Gerardo Alfonso en el Teatro Martí.
  • Jueves 14 de noviembre, 8:30 pm: Concierto de Raúl Paz en la Sala Covarrubias del Gran Teatro de La Habana.
  • Viernes 15 de noviembre, 5 pm: Gala en el Gran Teatro de La Habana con estrellas del Ballet de San Petesburgo.
  • Viernes 15 de noviembre, en la noche: Tradicional vuelta a la ceiba en El Templete.
  • Sábado 16 de noviembre, 1 pm: Inauguración del ala sur del Capitolio con la sala museable de los símbolos patrios, la de las constituciones y la sala monográfica que incluye la historia del edificio.
  • Sábado 16 de noviembre, 9 pm: Iluminación de la cúpula dorada y la linterna ubicada en la cima del Capitolio.
  • Sábado 16 de noviembre, 9 pm: Gran Gala 500 aniversario en la explanada del Capitolio.
  • Sábado 16 de noviembre, al concluir la gala: Espectáculo con más de 16 mil fuegos artificiales al compás del piano de Frank Fernández.

Informacion tomada de «vistarmagazine»

TOUR GRATIS ¨MI HABANA PARA TODOS¨

Como regalo a La Habana en su 500 aniversario de fundada ofrecemos tours gratuitos para que cualquier viajero tenga a su alcance la experiencia de recorrer la ciudad, descubrir una Habana parada en el tiempo, vivir el contraste de lo viejo y lo nuevo, probar nuestros sabores mientras andas con nosotros viviendo tu experiencia de sentirte cubano. Llévate 5 siglos de historia para contar en solo 3 horas de tours. Las historias de amor más famosas del siglo XX, el sabor caribeño, el son del negro, el ron puro y el sol caliente. Este recorrido se basa en propinas, no tiene un precio fijo ni requiere reservaciones, al final podrás decidir el valor real de la experiencia.

Nos encontrarás todos los viernes de noviembre y diciembre en el Parque Central frente a la estatua de José Martí a las 3:00pm. La guía vestirá pulóver blanco con el logo de AVEC.

Nos vemos frente a la estatua de José Martí ubicada en el Parque central. TODOS LOS VIERNES 3:00PM

Buque alemán MS Hamburgo ancla en La Habana :)

El buque-crucero alemán Hamburg, atraca en la Terminal de Cruceros del puerto de La Habana, Cuba, el 30 de octubre de 2019

Con unos 600 turistas a bordo arribó este miércoles el crucero alemán MS Hamburgo a puerto habanero, marcando así el comienzo en Cuba de la temporada de cruceros procedentes de Europa.

En declaraciones de funcionarios de la empresa Cubatur a la televisión nacional, se conoció que los cruceristas visitarán Cayo Largo del Sur, María la Gorda, en Pinar del Rio y las ciudades de Cienfuegos, Trinidad y Santiago de Cuba.

Se espera otro barco de este tipo procedente de Inglaterra y con capacidad para casi dos mil pasajeros.

La empresa MSC Cruceros, de Suiza, es otra de las que ratificó la voluntad de preservar y fomentar las relaciones con la mayor de las Antillas, según recientes declaraciones de su presidente ejecutivo, Pierfrancesco Vago.

Lo anterior refleja la posición de algunas compañías del sector de no renunciar al destino Cuba, entre los preferidos por sus clientes, y que mostró gran auge en breve tiempo, hasta que las medidas de Estados Unidos cortaron la llegada de cruceros  desde esa nación.

Las medidas de junio último prohibieron la posibilidad de realizar viajes educativos “pueblo a pueblo” así como también los viajes a Cuba de barcos y aviones privados y corporativos, cruceros, veleros, barcos de pesca y otros aviones y embarcaciones similares, desde territorio estadunidense.

Pero dichas medidas no han aplacado las ansias de aquellos que desean conocer la Isla y -contra viento y marea- viajan a nuestra Cuba.

Ciudadanos americanos pueden seguir viajando a CUBA (2019 ACTUALIZACIÓN)

El pasado martes 4 de junio, nos levantamos con una noticia que levantó una nube de incertidumbres entre los cubanos que nos dedicamos al sector turístico y los ciudadanos americanos que por un lado estaban planeando viajar a la Isla o los que ya tenían reservada toda su estancia.
Pero no hay de que alarmarse, pues después de una tarde de leerse cuanta regulación existiera acerca del tema, en Avec llegamos a una conclusión: los americanos podrán seguir viajando a Cuba pero tendrán que adaptarse a los nuevos requerimientos.
COMO YA NO PUEDES VIAJAR:
• Cruceros:
Quizá una de las modalidades más utilizadas por los norteamericanos ya no estará disponible para ningún ciudadano del mundo, pues desafortunadamente están vetados los viajes en crucero a la Isla. Como manera rápida y barata de conocer varios países en un solo viaje, los cruceros son una opción nada despreciable, pero que a la larga no fomentan que el viajero conozca a fondo la cultura del país que visita.
• Viajes educativos y People-to-people:
Esta categoría de viaje pertenecía a la lista de las 12 maneras que tenían los norteamericanos de viajar a Cuba, pero que después de las regulaciones del 5 de junio pasado fue eliminada. Esta consistía en un recorrido programado enfocado en actividades completamente educativas, donde se visitaban atracciones como museos, escuelas o universidades.
COMO PUEDES SEGUIR VIAJANDO:
A pesar del revuelo que se ha creado alrededor de los viajes de ciudadanos norteamericanos a Cuba, todavía existen otras 11 categorías por las cuales pueden optar para viajar y conocer Cuba:

  1. Visitas Familiares
  2. Servicios oficiales para el Gobierno de los Estados Unidos, gobiernos extranjeros y ciertas organizaciones intergubernamentales
  3. Periodismo
  4. Investigaciones Profesionales
  5. Actividades Religiosas
  6. Presentaciones públicas (artísticas, deportivas, etc.)
  7. Apoyo al Pueblo Cubano
  8. Proyectos Humanitarios
  9. Actividades de fundaciones privadas de investigación o instituciones educacionales
  10. Exportación, Importación o transmisión de información o materiales informacionales
  11. Determinadas operaciones de exportación
    Después de declarar una de estas once categorías a la hora reservar tu vuelo, lo que debes hacer a continuación es crear un itinerario que se corresponda con la categoría que escogiste y solicitar tu visa cubana a través de tu aerolínea, online o cuando pises tierra en Cuba, momento en el cual también debes solicitar un seguro médico que solo costará 4 USD diarios.
    Si después de leernos todavía tienes dudas acerca de cómo puedes viajar a Cuba, estaremos encantados de ayudarte. Solo tienes que escribirnos un comentario aquí abajo diciéndonos que te pareció este artículo y apoyándonos en nuestras redes sociales. ¡Te leemos!

5 lugares que debes visitar en Cuba si eres fan de Ernest Hemingway

El mundo conoce a Cuba por muchas cosas: por nuestra música, nuestra rica gastronomía y nuestros aromáticos habanos. Pero también es conocida por haber sido la musa más prolífica del premio Nobel de Literatura,ErnestHemingway. Hizo suya la isla allá por el año 1928 cuando por primera vez pisó tierra cubana el sentimiento fue mutuo, Cuba amaba a Hemingway y esa relación duraría hasta el último de sus días.

Hotel Ambos Mundos:

Este fue el primer hogar de Hemingway cuando llegara en 1932 y donde se quedó hasta el año 1939.Una pequeña habitación del 5to piso del hotel ubicado en la céntrica calle habanera de Obispo donde solía encerrarse en solitario luego de un día de pesca en su yate “Pilar”, a escribir por horas y horas. Las hermosas vistas al puerto y a La Catedral, convirtieron a esta habitación en su refugio predilecto durante los primeros años de su estancia en Cuba, siendo el lugar donde se escribieron los primeros capítulos de su famosa novela “Por quien doblan las campanas”

¿Cómo visitarla?:  Transformada en un pequeño museo, la habitación #505 puede ser visitada todos los días , en un recorrido organizado por el propio hotel, cita en Calle Obispo, número 153, esquina a Mercaderes, Habana Vieja, La Habana.

El Floridita y La Bodeguita Del Medio

Estos fueron definitivamente los bares preferidos de Ernest Hemingway,en donde gustaba de reunirse con sus amigos a beber sustragos preferidos: el daiquirí en el Floridita y el mojito en La Bodeguita. Solía acudir cada tarde a disfrutar del ambiente bohemio y de barrio que dominaba a La Habana de la época, lo cual inspiró a su obra “Islas en el golfo” ambientada mayormente en el Floridita.

¿Cómo visitarla?:Uno ubicado en la entrada de la calle Obispo y el otro en la calle Empedrado, son unos de los bares más codiciados en la escena gastronómica cubana, así que debes estar preparado para hacer fila y encontrarte con muchos turistas ansiosos por tomarse una foto de recuerdo. Unos de sus actracivos son las mesas habituales en donde el escritor solía sentarse cada tarde.

Finca Vigía

Conocida como la residencia oficial de Hemingway, es una modesta casa apartada del centro de la ciudad en donde pasó el resto de su vida en Cuba, lugar en donde terminó de escribir “Por quien doblan las campanas” y comenzó a escribir “El jardín del Edén” que lamentablemente dejó inconclusa. Dicen los que lo conocieron que al comienzo de su estancia no le agradó tal finca, pues se encontraba demasiado lejos de sus bares preferidos, pero con el tiempo se fue convirtiendo en un hogar estable

¿Cómo visitarla?:Convertida en el Museo Finca Vigía o Ernest Hemingway, la casa ubicada en el municipio San Miguel del Padrón puede ser visitadatodos los día exceptuando los martes. Esta alberga documentos valiosísimos en la vida de Hemingway, así como los muebles originales que usara en sus tiempos de vida.

La Terraza

Restaurante ubicado al este del centro de la ciudad, se convirtió en otro de los restaurantes más visitados por el escritor. Sentado en la misma mesa, en la esquina a la izquierda, bien cerca de la ventana, muchos aseguran que este fue el lugar en donde su novela “El viejo y el mar”, fue ideada. Con la brisa del mar pegándole en el rostro y observando el vaivén de las olas, pasaba horas solo admirando la belleza y simpleza de este magnífico escenario.

¿Cómo visitarla?:Ubicado en el poblado pesquero de Cojímar, La Terraza es uno de los mejores restaurantes de comida marítima de Cuba, ofertando también platos de comida criolla. Al igual que los demás lugares antes mencionados, aún conserva el asiento asiduo de Hemingway

Y tú, ¿alguna vez haz visitado alguno de estos lugares? Dínos en los comentarios que te pareció tu experiencia.

3 Apps que debes tener si viajas a Cuba

Desde apps de entrega de comida hasta de pagos en línea, las aplicaciones móviles están ahí para que no nos tengamos que preocupar por los pequeños detalles de nuestra vida diaria. En el caso de Cuba, debido al limitado acceso al Internet que enfrentamos dentro de la isla, se han creado apps que, gracias a sus facilidades offline, nos facilitan la vida tanto a los cubanos, como a las más de 3 millones de personas que nos visitan cada año.

Si quieres saber cuáles son sigue leyendo :

BajandaApp:

El llamado “Uber Cubano” es una app recién sacada del horno, pues su presentación al mundo fue apenas en febrero de 2019.

¿Qué ofrece?:Es un servicio online de transportación, que conecta a los conductores con sus pasajeros, haciendo la comunicación mucho más directa y en tiempo real, proporcionando un feedback directo del servicio otorgado.

¿Cómo funciona?: Si eres un pasajero, lo único que debes hacer es instalar la app en tu celular y conectado a Internet a través de Wifi o datos móviles elegir tu destino, así como el modelo del automóvil. Después de confirmar te debe llegar una notificación con los datos y características del conductor,además te llegan otras dos notificaciones, cuando el auto está llegando y cuando ya está en el lugar donde solicitaste. El propio sistema de Bajanda, escoge el trayecto más rápido y directo, y otorga un aproximado del costo del trayecto, además del acceso a un mapa de tu recorrido. Al finalizar tu viaje, se procede a pagar en efectivo y si es de su gusto, a evaluar conductor.

¿Por qué usarla?:Si quieres que tus viajes sean directos, seguros y que el precio esté de acuerdo con la distancia recorrida, BajandaApp es una de las mejores opciones que figuran actualmente en nuestro país

ConoceCuba:

La app que lo reúne todo en uno, ConoceCuba es una de las primeras aplicaciones auténticamente cubanas, que nació para simplificar y reunir todos los servicios, tanto particulares como estatales de la Isla.

¿Qué ofrece?:Es un directorio de todos los negocios de nuestro país, que además ofrece un mapa nacional que permite ubicarlos, así como números de emergencia y los códigos nacionales de cada país, además de muchísimas más facilidades sumamente interesantes.

¿Cómo funciona?:Cuando tengas instalada la app, tendrás que descargar la base de datos principal, que no debe superar los 500 MB. Con la base de datos descargada podrás acceder a todas las facilidades que ofrece, aunque para una mejor funcionalidad, deberás actualizarla cada semana.

¿Por qué usarla?:Tendrás en tu mano una gran arma para hacer tu viaje más placentero: la información. Accediendo a todas opciones podrás sacarle el mayor provecho a tu viaje, pues serás tú quien decidirá a donde ir.

Alamesa:

Conocida como el Santo Grial de los directoriosculinarios en Cuba, Alamesa se ha mantenido como el servicio líder de guías gastronómicas de nuestro país.

¿Qué ofrece?:Una base de datos amplísima y detallada de todos los servicios culinarios de nuestra Isla, especializada en las experiencias del cliente a la hora de interactuar con el negocio y su producto.

¿Cómo funciona?:Al igual que la anterior aplicación, esta funciona con una base de datos que debes descargar previamente, que ofrece los último lanzamientos, ofertas y descuentos especiales.

¿Por qué usarla?:Si eres un fanático de los placeres culinarios (como nosotros) hacerte de esta aplicación debe ser una prioridad en tu lista antes de viajar a Cuba, pues podrás revisar en cualquier momento y sin necesidad de Internet, la amplísima lista de opciones para poner contento a tu estómago.

¿Cuál de estas apps utilizarás en tu próximo viaje a Cuba? No te olvides decirnos en los comentarios y tampoco de compartirnos con tu esos amigos que desean a Cuba como su próximo destino.

¿Cómo transportarte en la Habana?

Cuando planeamos un viaje a cualquier parte del mundo, siempre nos viene una pregunta a la mente: ¿Cómo me voy a transportar?  Si estas planeando un viaje económico, donde las prioridades no sean el transporte, necesitas saber SI o SI, cuales son las maneras más baratas, fáciles y seguras de moverte en La Habana.

ALMENDRONES para recorrer la ciudad:

Almendrones

O también conocidos como boteros son autos de los años 50 o 60, que han sido modernizados para aguantar el calor tropical de nuestro país. Con comodidades como el aire acondicionado son la mejor opción para moverte por los lugares más turísticos de la ciudad, cómo la Habana Vieja o el Vedado. La mejor forma de tomarlos es fuera de los hoteles, principalmente frente al Parque Central en La Habana Vieja, y generalmente cobran por el viaje y no por persona. Si ya tienes planeado el lugar a donde quieres ir, te recomendamos preguntarle a la señorita de la carpeta de tu hotel o a los mismos lugareños de la casa particular de dónde te estés alojando la tarifa estándar para que no peques de ingenuo, aunque el precio no debe sobrepasar los 30 CUC (moneda libremente convertible)

HABANABUSTOUR para ir a la playa:

HabanaBusTour

Si tu objetivo es refrescarte en las playas cubanas, la mejor opción es tomar uno de estos mega-buses, que además de llevarte a una de las mejores playas de la ciudad, te regala una brisa y un paisaje inolvidables. Su salida principal es en el Parque Central (frente al Hotel Manzana Kempinski), eso sí, te recomendamos ir temprano porque las colas son bastante largas. A pesar de ser una experiencia menos individual, su precio vale la pena, pues por 5 CUC tienes asegurado el viaje ida y vuelta a las codiciadas Playas del Este.

GUAGUAS para sentirte como un cubano más:

Guaguas

A pesar de que su nombre oficial sean Ómnibus Metropolitanos, nadie los llama así, siempre han sido guaguas. Estas son el principal medio de transporte de la población cubana, pues por menos de 0.5 CUC son el transporte más barato de la ciudad. Te recomendamos incluirlas en tu ruta si quieres vivir la experiencia de la vida cotidiana de un cubano, aunque eso sí, pregunta a los propios pasajeros si se dirige a tu lugar de destino, o si te haces de un amigo cubano déjalo en sus manos, él sabrá manejar cualquier situación que no esté a tu alcance.

COCOTAXIS para pasear por el Malecón:

Cocotaxis

Si cuando llegues a La Habana te encuentras con estos singulares vehículos, ya puedes decir que estás en Cuba pues son una auténtica mezcla de colores caribeños. Estos están prácticamente por toda la Avenida del Puerto y es muy recomendable tomarlos cuando hayas terminado tu recorrido por La Habana Vieja y pedirles que te lleven por todo el Malecón hasta el Hotel Nacional. Ahí puedes terminar tu día disfrutando del atardecer tomándote un rico mojito cubano.

BICITAXIS para conocer La Habana Vieja:

Bicitaxis

Los bicitaxis son un transporte exclusivo de la zona antigua de la ciudad, por lo tanto, si visitas la Habana Vieja debes utilizarlos al menos una vez. Su precio puede cambiar según la distancia que recorras y el humor del que pedalee, pero en general no exceden los 10 CUC. Algo que recomendamos siempre, es preguntar cuanto te va a cobrar para evitar malentendidos o estafas. Sinceramente de esta lista, los bicitaxis es la forma de moverse con la menor relación calidad-precio, pero es una experiencia que no te puedes perder.